
Cepsa busca un socio financiero para su negocio de estaciones de servicio. La petrolera ha contratado a BNP Paribas y Allen & Overy para que actúen como asesores de esta operación. La intención de la compañía que dirige Philippe Boiseeau es incorporar a un nuevo accionista con una participación de un 49% en los próximos meses.
De este modo, la petrolera afrontará una profunda revisión de su modelo de negocio en el que se incluye su negocio de estaciones de servicio como un activo estratégico para su proceso de transición energética.
La operación supone, según indicaron fuentes conocedoras de la operación, un 'equity value' de unos 700 millones de euros y se trataría de un modelo parecido a un 'sale & leaseback', es decir, se incorporaría el socio que recibiría una remuneración por su inversión pero del que esperan que tenga un papel pasivo en la gestión.
Prevé abrir más de 150 puntos de venta en los próximos dos años en México
Para ello, el perfil de fondos que se buscan por parte de los asesores se encuentra en la órbita de los fondos inmobiliarios, fondos de pensiones o inversores en negocios de infraestructuras que no quieran tener un papel excesivamente activo en la gestión.
La petrolera, propiedad de Mubadala y Carlyle, plantea un giro radical hacia un modelo centrado en la sostenibilidad y considera que estos puntos de venta serán clave.
La compañía cuenta en estos momentos con más de 1.800 estaciones de servicio entre España y Portugal y se encuentra en un proceso de crecimiento internacional en otros dos mercados: México y Marruecos.
Cepsa prevé abrir más de 150 puntos de venta en los próximos dos años en México y posteriormente ir creciendo de manera sostenida hasta alcanzar una cuota de mercado del 4% a largo plazo. La compañía, que opera en el país bajo la marca Red Energy, traslada al mercado mexicano el modelo desarrollado en España y Portugal.
Estos planes, no obstante, se han visto en cierto modo ralentizados tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, lo que ha supuesto un freno a la inversión en el sector de distribución de hidrocarburos.
Asimismo, la compañía crece también en Marruecos donde cuenta con una alianza con la empresa Derhem Holding. Ambas firmas crearán una compañía conjunta con la intención de alcanzar los 100 puntos de venta en los próximos cinco años.
Esta inauguración se encuentra dentro del acuerdo estratégico anunciado en 2019
La petrolera española, no obstante, pretende ir mucho más allá y aspira a hacerse con el 15% del mercado marroquí, aunque no se pone una fecha como límite para alcanzarlo.
Cepsa puede beneficiarse de la cercanía de Marruecos para exportar carburantes desde sus refinerías del sur de España en las que va a acometer notables inversiones en los próximos años dentro del programa fondo de barril. Además, la empresa mira a África como uno de los posibles destinos de exportación de hidrocarburos para los próximos años.
Dentro del proceso de transformación del negocio, Cepsa y Redexis han avanzado en su alianza y acaban de poner en marcha su tercera estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Trujillo. Esta inauguración se encuentra dentro del acuerdo estratégico anunciado en 2019, por el que ambas compañías se comprometieron a crear la mayor red de gasolineras de España.
Inversión millonaria
Redexis ha realizado una inversión de cerca de un millón de euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación, que suministra tanto gas natural comprimido (GNC) para vehículos ligeros como gas natural licuado (GNL) para transporte pesado. Para ambos, la duración del repostaje es de entre tres y seis minutos, en función del tipo de vehículo.
La instalación está situada en Trujillo, una localización estratégica para el transporte de mercancías por la que diariamente circulan más de 2.500 vehículos pesados. Conecta con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208. Asimismo, se trata de un nudo de comunicaciones que une Portugal y España, y abre la vía de salida del transporte portugués hacia el resto de Europa, al conectar Madrid y Lisboa.
La compañía que dirige Philippe Boisseau está afrontando un proceso de reorganización de su estructura que pasa también por la venta de su negocio de butano para lo que cuenta con JP Morgan y Pérez Llorca.
En el 'Top 10' de fondos soberanos
En 2020 había 95 fondos soberanos activos que gestionaban, por primera vez, más de 9 billones de dólares en todo el mundo, lo que supone un crecimiento del 8% respecto al año anterior, según el último Informe SWFs 2020 elaborado por IE University en colaboración con ICEX-Invest en España. Al menos 67 países cuentan con un fondo soberano, dos más que en el estudio de 2019 y España se situó en el 'top 10' de los países receptores de inversión con cerca de 1.300 millones repartidos en 12 operaciones.